martes, agosto 28, 2012

Totoral salvado de la Central Termoeléctrica

FLORECE EL DESIERTO, EN CHILE SE HIZO JUSTICIA Fallo unánime de la Tercera Sala de la Corte Suprema revocó autorización ambiental al Puerto y a la Termoeléctrica Castilla, sentando precedentes históricos, al ser la primera vez que en Chile se acoge un recurso de protección a partir de la garantía constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, de manera preventiva. Un fallo sin precedentes arrojó hoy la Tercera Sala de La Corte Suprema, reconociendo que la autoridad de Salud de Atacama había procedido de manera ilegal al calificar el proyecto Castilla como solo “molesto” y no “contaminante”. La decisión supone la inviabilidad de la termoeléctrica más grande de América Latina, y de su puerto asociado, proyectos que pretendían emplazarse en la región de Atacama, a kilómetros del pueblo de Totoral, comprometiendo el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho a la salud y a la autodeterminación de los habitantes del territorio. El fallo es histórico en tanto aplica preventivamente la garantía constitucional de vivir en medio ambiente libre de contaminación, reconociendo que el actuar ilegal, motivado por presiones del poder ejecutivo y de la empresa alemana brasilera EON-MPX, titular del proyecto, generó dictámenes que comprometían derechos fundamentales de la ciudadanía. Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, organización que patrocinó la causa que originó este fallo, señaló: “Antes que nada debemos felicitar la convicción y la valentía de la comunidad de Totoral que se mantuvo unida pese a las presiones de múltiples sectores, y de los pescadores que rechazaron las ofertas de negociación, contrato en mano, que les ofrecieron los abogados Soto, Tapia y Poblete, pagados por la empresa. Sin duda esta actitud fue la que posibilitó que hoy estemos festejando la decisión de la Corte Suprema”. Es importante indicar que la no disponibilidad de negociar de 4 pescadores, pese a las presiones de la empresa y de sus pares, permitió que fuera rechazado el Puerto Castilla. Por otro lado, el abogado de OLCA, Alvaro Toro representante de la Junta de Vecinos de Totoral, señaló que luego de este fallo, las pretensiones de la empresa de construir su proyecto en la zona se hacen inviables, toda vez que las autoridades comunales tienen en trámite la aprobación de un plano regulador que solo permite en el suelo en cuestión, actividades inofensivas. Cuenca, declaró que las implicancias de este fallo, por su contundencia, van a desestimular los comportamientos corruptos al interior de la institucionalidad, entre otras cosas porque las empresas se van a dar cuenta que, haciendo las cosas mal, la historia no termina si se aprueba o no un proyecto. Pero además, “el fallo determina que para reingresar el proyecto energético, es necesario someter a una nueva evaluación todas las partes del proyecto, incluido el Puerto, la Termoeléctrica, y la conexión entre ambos, y que la Corte haya comprendido lo que el Ministerio de Medio Ambiente aún no entiende, que es que estas iniciativas tienen un impacto conjunto que debe ser determinado, es un muy buen antecedente para proyectos tan nefastos como Castilla, como Hidroaysén”. En Copiapó y en la comunidad de Totoral se vive un espíritu de fiesta, que celebra la vida, la fuerza de los valores y de las convicciones comunitarias, y sobre todo el espíritu de dar la pelea aunque todas las condiciones estén en contra. Comunicaciones OLCA 28 de Agosto de 2012

miércoles, agosto 22, 2012

A Coquimbo los boletos pro moratoria transgénicos! Foro viernes 24 en Campus Guayacán

Atención Coquimbo: Foro "Semillas libres de Transgénicos Ahora!", viernes 24 de agosto, 14.30 hrs, Campus Guayacán, Universidad Católica del Norte, Con Freddy Cortez (Caravana Ahimsa por la Tierra) y Lucía Sepúlveda (RAP-AL) como panelistas. Los organizadores han convocado así: ¡Abre los ojos! Infórmate sobre las implicancias de los transgénicos para nuestra calidad de vida. No podemos permitir el ingreso de la industria transgénica en nuestro territorio. Las multinacionales de la alimentación transgénica como MONSANTO, SYNGENTA, etc, sólo pretenden la privatización de la semilla nativa y de la vida. Así, con la ayuda de los politiqueros de siempre, quieren controlarnos y dominarnos desde la necesidad básica de alimentarnos. Compartan esta información con todos sus contactos!!! Exposiciones: "Los impactos de los cultivos transgénicos en la autonomía alimentaria y el medio ambiente" a cargo de Freddy Cortez, y "Los impactos socio-económicos de la industria transgénica", de Lucía Sepúlveda, ambos de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile. Organizan: Wecheke-che Rakülen Caravana Ahimsa por la Tierra Red Ambiental del Norte (RAN) Red Ambiental Serena-Coquimbo Observatorio Latinoaméricano de Conflictos Ambientales (OLCA) Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) Campaña Yo no Quiero Transgénicos en Chile (YNQT)

miércoles, agosto 08, 2012

Proyecto de moratoria a transgénicos recibe apoyo de organizaciones sociales y ambientales que alertan contra lobby empresarial del negocio contaminante

Santiago, 8 de agosto de 2012.- La Red de Acción en Plaguicidas  (RAP-Chile), junto al coordinador de organizaciones de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, desplegadas de norte a sur del país, en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, BioBio, Araucanía, Los Ríos y Chiloé, apoya el proyecto de ley de moratoria a la introducción de los cultivos transgénicos en el mercado interno, y de etiquetado para alimentos con esas características, presentado en el Senado el 7 de agosto de 2012. El proyecto (Boletín N° 8.507-11) con la firma de los senadores Ximena Rincón, Eduardo Frei, Fulvio Rossi, Antonio Horvath y Jaime Quintana,  coincide con el creciente rechazo de ciudadan@s y consumidores a este tipo de tecnología contaminante.
 El proyecto establece una moratoria de diez años para la introducción de transgénicos (OGMs) al mercado interno, excluyendo a los semilleros de exportación, cultivos de investigación, productos farmacéuticos y  derivados de transgénicos importados para forraje y alimentación humana. La iniciativa pasaría a ser analizada en primer trámite por la Comisión de Salud de la cámara alta. Su artículo 4 y final, obliga a etiquetar  con el rótulo “alimento de origen transgénico” aquellos productos importados que contengan ingredientes de esa naturaleza.

En su fundamentación, el proyecto impulsado por la senadora Rincón y los citados senadores, señala que Chile está a tiempo para adoptar esta medida ya que actualmente los cultivos transgénicos autorizados como semilleros de exportación sólo ocupan poco más de 30.000 hectáreas en 2.800 predios, de un total de más de 18 millones de hectáreas de la superficie cultivable del país, en el cual hay 301.376 predios. Agrega que sin embargo, los impactos negativos ya se comprueban en el país con la contaminación de la miel por polen transgénico, que han afectado a más de diez mil apicultores, y del maíz nativo de la zona de O’Higgins, que ponen en peligro a los productores de maíz de  esa región y del Maule, cuya producción total es muy superior a los cultivos de maíz transgénico. Entre los peligros para la salud de los seres humanos, cita estudios con animales de laboratorio que dan cuenta de efectos tóxicos, así como casos de alergias y resistencia a antibióticos. Agrega que en la mayoría de los países de Europa estos cultivos han sido prohibidos, y que China ha frenado el arroz transgénico. Destaca que en Argentina se ha comprobado que los cultivos de soya transgénica  resistente al herbicida Roundup Ready (principio activo glifosato)  han aumentado el uso de glifosato, un herbicida que causa malformaciones congénitas  y otras enfermedades crónicas. (1)

Las organizaciones ciudadanas activas en el tema de la alimentación sana, la defensa de la semilla campesina e indígena, y  la soberanía alimentaria, nos declaramos en estado de alerta contra el lobby que pretenda presionar a parlamentarios y autoridades comprando conciencias, para extender al mercado interno un negocio nocivo para tod@s. Este negocio sólo asegura ganancias a las transnacionales agroquímicas  y semilleras, entre las cuales están Monsanto, Syngenta, Bayer, DuPont/Pioneer y sus socios chilenos integrantes de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, que tienen  en la senadora designada  Ena von Baer, que es parte de Semillas von Baer, una lobbysta decidida a favor de los transgénicos.

Los chilen@s están cada vez más conscientes del grave impacto de los monocultivos transgénicos en la salud de las personas, el ambiente, la biodiversidad, la apicultura, la agricultura orgánica y biodinámica,  la agricultura familiar campesina, la vitivinicultura, y la agroexportación. El poderoso lobby de estas corporaciones transnacionales biotecnológicas productoras de semillas y agrotóxicos que actualmente exportan desde Chile semillas transgénicas de maíz, raps, soya y otros, ha bloqueado el etiquetado hasta ahora y por dos décadas promovió el secretismo respecto de la ubicación de esos cultivos, hasta que el Consejo para la Transparencia obligó este año al SAG a informar al respecto.

La pequeña pero  publicitada industria de los semilleros de exportación ha demostrado efectos dañinos en el ambiente que ya están a la vista:
  • La contaminación del maíz tradicional se ha constatado en varias ocasiones.
  • La pequeña agricultura campesina se vio afectada por el caso de la contaminación del polen de la miel por los cultivos transgénicos de maíz y raps, con fuertes costos económicos y sociales. La fuente de sustento de más de diez mil apicultores chilenos está amenazada, luego que en 2011, un fallo del tribunal máximo de la Unión Europea prohibió el ingreso de miel contaminada si ésta no venía etiquetada como transgénica. Según denuncias de dirigentes de Fedemiel y la Red Nacional Apícola, el bajo precio actual de la miel debido a estas nuevas exigencias desalienta la actividad, lo cual a su vez pone en riesgo la agroindustria, que requiere de la polinización por abejas. Por tanto las consecuencias negativas no sólo alcanzan al sector apícola sino en proyección –sobre todo si la transgenia se extiende por todo el país – afectarán gravemente la agroindustria exportadora.
  •  Las intoxicaciones por plaguicidas han aumentado en los predios de las regiones de O’Higgins y Maule, donde se ubican mayoritariamente los cultivos de maíz y soya transgénicos.

Esta es una tecnología de alto riesgo, por lo que Chile debería aplicar el principio de precaución, que llama a los Estados a tomar medidas preventivas aun cuando los efectos negativos no hayan sido todavía evaluados en el país. En el mundo un conjunto de evidencia científica alerta sobre los negativos efectos en la salud y el ambiente de estos cultivos modificados genéticamente. Pero Chile no realiza estudios toxicológicos respecto de los alimentos transgénicos ya disponibles en el mercado. La inexistencia de etiquetado hace inviable la vigilancia epidemiológica de los efectos en la salud, sobre todo de la población más vulnerable: niños y ancianos y SERNAC no realiza estudios sobre posible contenido de transgénicos en los alimentos desde el año 2000.
Chile aspira a posicionarse como país respetuoso de la inocuidad y la calidad, pretensión que se frustrará si este proyecto de moratoria no es aprobado, porque el concepto global de inocuidad implica alimentos sanos y trazabilidad del contenido integral de los alimentos. Producir alimentos y vinos libres de transgénicos otorga a Chile una ventaja comparativa ante los exigentes mercados cuya demanda perdura en tiempos de crisis económica. Perú – competencia de Chile en la agroexportación --  ya está recogiendo los frutos de esa ventaja, con la moratoria a los transgénicos aprobada en 2011.

En Argentina, en cambio, los efectos dramáticos de los cultivos de soya transgénica y de los  plaguicidas tóxicos asociados a estos cultivos, han quedado expuestos en el juicio que se desarrolla en estos días en Córdoba, por los casos de malformaciones congénitas y cáncer producto de las fumigaciones aéreas con glifosato y otros plaguicidas peligrosos.

¡Aun estamos a tiempo para aplicar el principio de precaución, y aplicar una moratoria que abra un período de estudio y discusión sobre  el impacto de los cultivos transgénicos!  

1) Texto completo del Proyecto Moratoria y Etiquetado Transgénicos en http://www.rap-al.org/index.php?seccion=8&f=news_view.php&id=559 

Contactos:
Santiago
María Elena Rozas, coordinadora  Nacional de la Red de Acción en Plaguicidas (RAP-Chile)
Alianza por una Mejor Calidad de Vida / / rap-al@terra.cl
Lucía  Sepúlveda, RAP-Chile, encargada área transgénicos   6997375, / secretaria@rapal.cl


Regiones:
Valparaíso (Limache y Quillota)
Joel González, Tierra Nueva
grupomedioambientalistatierran
ueva.blogspot.com/


BioBio
Guillermo Riveros
Asociación de Agricultores Orgánicos del BioBio 


Para contactos en otras regiones e información: yonoquierotransgenicos@gmail.
com
www.yonoquierotransgenicos.cl /  Facebook: Yo no quiero transgénicos  / Twitter: @YNQtransgenicos

Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile)
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
Observatorio latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)
Alonso de Ovalle 1618, oficina A, Santiago. Fono 6997375

--

jueves, agosto 02, 2012

Juicio en Angol al “enemigo interno” del Estado: dos jóvenes mapuche de Wente Winkul Mapu





(en la foto el general Iván Bezmalinovic, a la cabeza de la represión en la Araucanía).
   En  Angol se inició esta semana el juicio oral contra  Daniel Levinao Montoya (18 años) y Paulino Levipán Coyan (19 años),  comuneros mapuche de una comunidad que lucha por recuperar sus tierras ancestrales.  Se les acusa de intentar matar  al general Iván Bezmalinovic,  jefe de la novena zona de Carabineros, cuando éste dirigía un operativo de allanamiento a la comunidad Wente Winkul Mapu (comuna de Ercilla, Región de la Araucanía), el 11 de noviembre del año pasado. Ese operativo fue incluido en el Informe de DDHH 2012 de la Comisión Etica Contra la Tortura (La Tortura  es el miedo a las Ideas de los Otros, Quimantú), en la sección denominada “Las Fuerzas Especiales de Carabineros y los allanamientos a comunidades mapuche: tortura y tratos inhumanos, crueles y degradantes (período comprendido entre Junio/Diciembre de 2011).”
En el informe figuran los casos de  Levinao y Levipán, de la Comunidad Wente Winkul Mapu, sector Chequenco, Ercilla, detenidos el 2 de noviembre de 2011. Para Levinao, el fiscal Luis Chamorro pide una sentencia de 12 años de prisión y 800 días por porte ilegal de arma de fuego convencional, acusándolo de homicidio frustrado reiterado a carabineros que custodiaban vehículos de la empresa forestal Bosques Cautín,  y de disparar ¡con una pistola! contra el helicóptero desde el cual Bezmalinovic dirigía el operativo, y contra el propio general. Sostiene la acusación que se trabó la pistola (calibre 22) al momento del disparo. Paulino Levipán Coyan (19 años) podría enfrentar 15 años de prisión, y 800 días por porte ilegal de arma de fuego convencional, por la acusación  de los mismos delitos que a Daniel.
La defensa,  a cargo de los abogados Nelson Miranda y Lorenzo Morales, considera que el relato del fiscal parece sacado de un cuento de ciencia ficción y no cuenta con pruebas que confirmen su versión de los hechos.

La guerra preventiva
Las comunidades que luchan en el país mapuche por la recuperación de sus tierras ancestrales están siendo reprimidas preferentemente por las Fuerzas Especiales de Carabineros, entrenadas para combatir al enemigo interno, de acuerdo a la doctrina de seguridad nacional heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.   La lógica de la “guerra preventiva”, divide al mundo en enemigos y amigos. En las filas de los “enemigos”, para el Estado chileno están los jóvenes y estudiantes que denuncian la mercantilización de la educación; los trabajadores que luchan por salario digno y sobre todo, los mapuche que exigen recuperar sus tierras ancestrales.

La utilización de los allanamientos como forma de amedrentamiento y represalia, realizada en forma focalizada en tiempos de la Concertación, ha tendido a multiplicarse en el gobierno del presidente Sebastián Piñera. En varias ocasiones los operativos han sido encabezados por el general Iván Bezmalinovic desde helicópteros del GOPE y/o con participación del fiscal Luis Chamorro u otros fiscales, repitiendo el modelo implantado por  el fiscal Mario Elgueta en Tirúa y Cañete, en la provincia de Arauco, Región del BioBio el año 2008. Esto no es casual, porque el uso de ese patrón represivo permitió la condena de cuatro líderes de la Coordinadora Arauco Malleco de Comunidades en Conflicto, por “lesiones graves a una autoridad” (Elgueta), entre otros cargos respaldados por testigos secretos y confirmados mansamente por la Corte Suprema en 2011.
En el período analizado en el informe ya citado, las fuerzas especiales se desplegaron preferentemente en territorios de las provincias de Malleco y Cautín, en la región de la Araucanía pero carabineros también ha reprimido en la región de Los Ríos. La violencia ha sido la respuesta a las recuperaciones de tierras ancestrales, a acciones contra faenas de las empresas forestales que ocupan esas tierras, y  a la lucha contra megaproyectos. 

En la provincia de Malleco (ubicada en la Región de la Araucanía) viven 32.667  miembros del pueblo mapuche (censo 2002). La comuna de Ercilla, ubicada en el centro de esta provincia, es una de las comunas de menor población de la región, representando solo un 1% del total regional. De  los 9.041 habitantes de Ercilla,  4.202 personas (46,5%) son mapuche. Para una mayor contextualización, puede verse el mapa satelital de la comuna de Ercilla en http://www.dices.net/mapas/chile/mapa.php?nombre=Ercilla&id=13792

Lucha y memoria
En la memoria oral de una parte de la población mapuche de Ercilla  están grabados los últimos combates de ese pueblo contra el ejército chileno en la denominada “Pacificación de la Araucanía” que terminó de despojarlos de sus tierras. La zona llamada wenteche, de la cual es parte la actual comuna de Ercilla, fue el teatro de operaciones de los tres últimos ñizol longko (autoridad máxima)  Francisco Mariluan, Magil Wenu y José Santos Kilapang,  [1] que resistieron al ejército de ocupación chileno.  No  es casual que en sectores de esa comuna se centre parte importante de la represión contra los mapuche, cuya memoria viva  recoge esa herencia de resistencia.
Las empresas forestales como Mininco, Arauco, Masisa y otras que se apropian del agua y el bosque nativo en territorios reivindicados por mapuche, nunca son llevadas ante los tribunales de justicia. Las  denuncias de incendios, o robo de madera  formuladas por las forestales movilizan de inmediato a las fuerzas policiales. La acción del Grupo de Operaciones Especiales GOPE de carabineros se ha desplegado preferentemente sobre las comunidades y sectores movilizados, entre otras la citada comunidad Wente Winkul Mapu. Las comunidades Los Loloco, Temucuicui Autónoma, Rankilko y Newen Mapu se autoconvocaron ahora para asistir al juicio contra los jóvenes comuneros, como signo de que comparten su lucha. El Estado también hizo de inmediato su demostración de fuerza, deteniendo a Erasmo Melinao, también de Wente Winkul Mapu, a las afueras del tribunal de Angol el día de inicio del juicio, acusándolo de participar en la recuperación del fundo Centenario, ocupado legalmente por Juan de Dios Fuentes.

La comunidad Wente Winkul Mapu (punto alto de la tierra)  ocupa el lof (territorio) Chequenco, ubicado al norte de la comuna de Ercilla, en los faldeos del histórico cerro Chiguaigue. El lof Chequenco también se conoce con el nombre de valle de Pidima. Esta comunidad está compuesta por  30 familias sin tierras que reivindican unas 2.500 hectáreas, ocupadas antiguamente por los caciques Lizama y Naweltripay. Hoy  ese territorio está en  manos de las forestales Mininco, Arauco y Cautín, además del particular Juan de Dios Fuentes. El fundo Chiguaigue  –alrededor de 600 hectáreas -  es parte del lof Chequenco.[2]

Ocupaciones pacíficas
El 23 de junio de 2011,  la Comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu había respondido en declaración  pública a acusaciones emitidas por  Juan de Dios Fuentes (propietario del fundo Centenario según la ley chilena), por el General Iván Bezmalinovic y el gobernador de Malleco Jorge Rathgeb, que los acusaron de utilizar armas en actos violentos. Los comuneros aclararon que las ocupaciones de predio que realizan desde el año 2009 tienen carácter pacífico y se realizan para recuperar las tierras usurpadas por Fuentes  en el sector de Pidima, Ercilla; y para reivindicar tierras usurpadas por las empresas forestales, demandas que no son atendidas por el gobierno. “Nuestra comunidad jamás ha hecho uso de armas de fuego de ningún tipo, más aun si considera que en nuestras protestas siempre estamos acompañados de niños, ancianos y mujeres”, señalaron, intuyendo lo que vendría en los próximos meses.
Posteriormente, en la madrugada del 19 de agosto, se produjo un violento allanamiento a Wente Winkul Mapu. “Efectivos de Fuerzas Especiales, fuertemente armados, irrumpieron en la comunidad allanando y destruyendo todo a su paso; disparando a quema ropa a todos quienes, desorientados, pedían explicaciones por el excesivo uso de violencia en su actuar.”, señala un testimonio. Según la declaración de los  dirigentes de la comunidad Autónoma de Temucuicui –que está en las cercanías- los niños que dormían fueron sacados violentamente de sus casas y dejados esposados en el patio. Carabineros de Chile indicó que el objetivo era requisar armamento. Sólo hallaron hachas y herramientas de campo. Aquí el testimonio de la dueña de casa de una de las familias cuya casa fue violentada:
http://www.youtube.com/watch?v=86nLWpckKFk&feature=relmfu

Las detenciones de Levinao y Levipán
Meses después, el 2 de noviembre, según información oficial, la Fiscalía de Collipulli ordenó el allanamiento a la comunidad como parte de una medida de protección a favor de Bosques Cautín, para resguardar las faenas de explotación forestal y transporte de madera a realizarse en las parcelas 15 y 16 “Requen” de la comuna de Ercilla válida entre el 24/10 al 30/12 de 2011 o hasta el fin de la faena.[3] En esta actividad de protección a un privado participaba el general Iván Bezmalinovic zona a bordo de un helicóptero del GOPE, como se confirmó por la acusación entablada posteriormente.[4]
En el cumplimiento de la faena, siempre según la versión oficial, fueron “emboscados”, es decir, se encontraron con un corte de caminos, y  “repelen los ataques de un número indeterminado de personas que portaban armas de fuego cortas y largas y que les impedían el libre tránsito del sector, lanzando bombas lacrimógenas con el fin de detener a los autores de los ataques y resguardar el orden alterado y la seguridad de los trabajadores que custodiaban y su propia integridad.”

La información emanada desde la comunidad señala que dos mujeres y un hombre resultaron heridos por disparos de perdigones, y un lactante sufrió asfixia por el gas lacrimógeno luego de una incursión de  Fuerzas Especiales y el GOPE realizada con extrema violencia al interior de la comunidad, alrededor de las 18 horas. Los nombres y edades de los heridos son: Marta Toro Ñanco (19 años), herida entre abdomen y cintura; Martin Toro Ñanco (35 años), herido en el lado derecho de la cara, Nancy Calabrano Torres, herida en los senos, y un niño con asfixia por gases lacrimógenos. La fuerza policial disparó sin mediar provocación alguna, denunciaron los comuneros.

Aquí en video el testimonio de Nancy Calabrano Torres:
http://www.youtube.com/watch?v=ReJBkZ970Q8&feature=relmfu

El werken de la comunidad, Daniel Melinao, denunció que “una mujer (Nancy Calabrano) tuvo que    ser atendida de urgencia en el Hospital de Victoria, producto que le dispararon en los senos,  y se llevaron una guagua de seis meses afectada por una lacrimógena. Carabineros llegó disparando a las casas”.

Al día siguiente de ese allanamiento,  medios de comunicación denunciaban que en el sector Chequenco hubo tres Carabineros heridos, dos comuneros detenidos, incautación de armas y ataques a vehículos con disparos, como saldo de  incidentes ocurridos ese día en el sector. Los habitantes del área en el que se centró el operativo policial denunciaron violencia por parte de Carabineros, que habría lanzado una lacrimógena al interior de la vivienda de una anciana que resultó con problemas respiratorios, y también hubo maltrato a niños y violencia contra mujeres.
La publicación de imágenes de los allanamientos, realizada por Felipe Durán en Internet generó una inédita respuesta en redes sociales, impactadas por las imágenes de violencia de las fuerzas especiales en territorio mapuche. La serie fotográfica,  reproducida en muchos sitios web mapuche y no mapuche  se llama “Militarización Territorio Mapuche - Guerra de Baja Intensidad”. http://www.nuestrobiobio.cl/wordpress/2011/11/militarizacion-territorio-mapuche-guerra-de-baja-intensidad/[5]
A continuación, una síntesis de los hechos del 2 de noviembre según las declaraciones incorporadas al recurso de amparo presentado posteriormente por la comunidad con el patrocinio del abogado Nelson Miranda.
NANCY MAGDALENA CALABRANO TORRES:  “El miércoles 2 de noviembre del presente año, alrededor de las 8 de la mañana fui a dejar a mis hijos al paradero que se encuentra en el camino público Chequenco, como a 80 metros de mi hogar, para esperar el bus que los lleva al colegio de Pidima. Cuando volvía a mi hogar, escuché disparos y el entorno de mi casa se llenó de humo. Vi como frente a mi casa se desplazaba por el camino público, en dirección a Chequenco, un grupo de unos veinte carabineros, vestidos con ropa militar, con cascos, metralletas y fusiles en sus manos, tras ellos venían 2 patrullas, 2 furgones, zorrillos y camionetas de color blanco, rojo, plomo y negro. En las últimas camionetas venían, en la parte descubierta, carabineros de pie, armados y apuntando hacia las casas. Los carabineros que venían delante disparaban en dirección a mi casa y lanzaban bombas lacrimógenas también hacia mi hogar. Yo corrí hacia el paradero donde se encontraban mis niños, junto a otros niños hijos de mi hermana Carmen y de Miriam Gallardo Cayul, a pedirles que se devolvieran a sus casas. Luego traté de acercarme a carabineros para decirles que dejaran de disparar y tirar lacrimógenas, porque en las casas se encontraban niños y un par de ancianas, pero me respondieron con puras groserías. En el sector de mi casa hay seis viviendas, las que fueron afectadas por los disparos y bombas lacrimógenas. Los hombres habían salido temprano a trabajar y los niños no pudieron ir a clases.
Después del mediodía la misma caravana policial venía de vuelta a Pidima por el camino público que colinda con mi casa y pasaron disparando balines de goma, los cuales caían como lluvia encima de nuestros techos de zinc, causando gran temor a todos los que nos encontrábamos allí, especialmente a los niños. También lanzaron bombas lacrimógenas en contra de nuestras casas.
El día jueves 3 de noviembre y viernes 4 del mismo mes se repitió la misma situación, siendo el hecho más grave el ocurrido el jueves 3 como a las 18:30 horas, momento en que nuevamente escuché disparos y salí a ver qué pasaba, vi como carabineros se adentraba en mi terreno y también que una bomba lacrimógena había estallado en la puerta abierta de la casa de mi vecina Jennifer, la cual tiene un hijito de pocos meses de edad.
Me acerqué a hablarles a carabineros para decirles que tuvieran más respeto, que había niños y en la otra casa una guagua. Cuando estaba como a 5 metros de los carabineros, dentro de mi propiedad, los carabineros no dejaban de apuntarme y uno de ellos sin decir palabra me disparó un balín que me hirió en mi seno izquierdo, que comenzó a sangrar. En esos momentos llegaba mi marido, Juan Martín Toro Ñanco y a él le dispararon un balín en la pera, el cual lo dio vuelta y lo hizo sangrar profusamente. Al verme herida mi hija Marta Toro Calabrano corrió a socorrerme, siendo también baleada, recibiendo un disparo en su cadera derecha.
Luego llamamos al SAPU el que nos llevó hasta el hospital de Collipulli. Cuando llegamos el médico estaba muy preocupado y me dijo que me iban a enviar al hospital de Angol para que me tomaran una radiografía, pero lo llamaron unos carabineros y cuando volvió la atención ya no era la misma. Me colocó unos puntos en la herida, atendió a mi esposo y a mi hija y nos envió para la casa. Junto a nosotros andaba mi vecina Jennifer con su guagua, la cual no paraba de llorar y no la atendían. Fuimos al consultorio de Ercilla donde un paramédico atendió a la guagua y al verme sangrar de mi herida me envió al hospital de Victoria para que me tomaran una radiografía”.
Jennifer Calabrano Calabrano:  “Vengo en denunciar lo ocurrido el día jueves 3 de noviembre del presente año, día en que me encontraba sola en mi casa junto a mi hijito de 6 meses de edad, Simon Ariel Palacios Calabrano. Serían como las 6 o 6 y media de la tarde cuando yo salí a buscar leña cerca de mi casa y dejé a mi hijo solo un rato al interior de la casa, en su andarín. Comencé a escuchar disparos y ví que una bomba lacrimógena había estallado en la puerta de mi casa, la cual se encontraba abierta, corrí a ver a mi hijo y él se encontraba asfixiado por los gases, en la casa no se podía respirar porque era muy fuerte el olor de la lacrimógena. Me ayudaron mis vecinas a aliviarlo con agüita. Fuimos al hospital de Collipulli, junto a mi vecina Nancy, su esposo Martín y su hija Marta, los cuales habían sido heridos por carabineros. En el hospital de Collipulli esperé cerca de una hora y no me atendieron al niño, tuvimos que llevarlo al consultorio de Ercilla donde le dieron un inhalado…”
Vet del Carmen Calabrano Calabrano: El día miércoles 2 de noviembre como a las 8 de la mañana, llevé a mis hijos, Marcela Ester Toro Calabrano y Blanca Uniset Toro Calabrano, a esperar el bus que los lleva a su escuela en Pidima, Colegio Teodosio Urrutia Muñoz, en la garita del camino público que va de Pidima a Chequenco, cuando escuché disparos y comenzaron a llegar gases lacrimógenos. Yo traté de hablar con carabineros, decirles que habían niños y que estaban todos llorando por efecto de los gases y porque no habían visto eso antes. No me hicieron caso y mis hijos no pudieron ir a clases ese día, encontrándose con mucho miedo hasta el día de hoy…”
Miriam Luz Gallardo Cayul: … el día martes, cerca de las ocho de la mañana, estaba con mis hijos en la garita que está cerca de mi casa en el camino público a Pidima cuando los carabineros empezaron a disparar y lanzar lacrimógenas, provocando llanto y asfixia a mí y a mis hijos, Pablo Natanael Calabrano Gallardo y Analys Belen Calabrano Gallardo. Ese día no pudieron asistir al colegio de Pidima donde estudian ya que quedaron muy afectados. Los días siguientes la situación fue más grave aún, manteniendo el miedo constante sobre lo que pueda llegar a ocurrir. En ningún momento se presentó alguna orden de ingreso a la propiedad de mi vecina o se nos dio alguna explicación acerca de la invasión violenta a nuestra comunidad…” [6]

El recurso fue acogido por la Corte de Apelaciones de Temuco que ordenó a Carabineros abstenerse de usar bombas lacrimógenas en los allanamientos. Pero en abril de 2012, la Corte Suprema, en un fallo dividido, revocó la protección. Carabineros entendió que tiene carta blanca para seguir actuando impunemente, y un operativo que tuvo lugar en junio en Wente Winkul Mapu dejó a varios heridos. En julio de este año, los dirigentes de la comunidad presentaron una querella en la Fiscalía Militar de Angol contra la prefectura de Malleco, a favor del kimche (hombre sabio) de la comunidad, Segundo Montoya Levinao (78 años) y de Segundo Montoya Levinao, quien recibió impactos de balines –algunos de ellos de metal- y debe desplazarse con muletas.

Pese a las denuncias de organismos de derechos humanos y el trabajo de los defensores jurídicos de la causa mapuche, los anuncios recientes del gobierno con la destinación del ex fiscal Peña como “asesor” para lograr condenas efectivas apuntan a una intensificación de la violación a los derechos humanos en la zona mapuche.

Pero  al diseñar o readaptar sus estrategias de contrainsurgencia y/o guerra de baja intensidad,  Hinzpeter y el gobierno no comprenden que el país ha cambiado. Las luchas mapuche se dan ahora en paralelo a  muchas luchas sociales y sectoriales desarrolladas en diferentes territorios del país (Aysén, Freirina, Totoral…) y a veces incluso en las mismas zonas en que hay población indígena, en el caso de megaproyectos que afectan en forma similar a indígenas y no indígenas. No capta Piñera el potencial disruptor y aglutinador de luchas sociales  que está surgiendo, entre otras razones por la participación  de la FEMAE, la Federación Mapuche de Estudiantes desde julio de 2011 –y no sin lucha – en la CONFECH. El anuncio de que la próxima reunión de la CONFECH se realizará precisamente en la comunidad Wente Winkul Mapu es una clara señal de aquello.
“Las universidades en su rol de construir sociedades mejores tienen una responsabilidad ética en construir al interior de sus establecimientos relaciones distintas entre estos dos o más pueblos y dar ejemplo de convivencia, respeto y tolerancia entre pueblos con culturas distintas, para la sociedad en general”, se lee en el petitorio de la FEMAE. Así sea, replicamos. Feley, feley, en mapudungun.




[1] Elementos de la historia oral en relato de los actuales dirigentes, en “Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos", CEPAL/Alianza Territorial Mapuche, CEPAL – Colección Documentos de proyectos, Abril 2012.
[2]Los hijos de Lizama y Naweltripay  http://medialsur.org/2011/12/los-hijos-de-lizama-y-naweltripay/
[3] Fallo de la Corte Suprema emitido el 3 de abril de 2012, al día siguiente de los hechos.
[4] Acusación presentada por el fiscal Adjunto de Collipulli, Luis Chamorro, al juzgado de garantía, fechada el 4 de abril de 2012. RUC 383557445.
[5] La serie fotográfica,  reproducida en muchos sitios web mapuche y no mapuche  se llama “Militarización Territorio Mapuche - Guerra de Baja Intensidad”. http://www.nuestrobiobio.cl/wordpress/2011/11/militarizacion-territorio-mapuche-guerra-de-baja-intensidad/

[6] Los testimonios forman parte del Recurso de Protección presentado por la comunidad ante la Corte de Apelaciones de Temuco con el patrocinio del abogado Nelson Miranda.

miércoles, agosto 01, 2012

El Partido Demócrata de California votará SI en propuesta por etiquetado de transgénicos

Anaheim.30 de Julio, por Anne Sewell  
El diario Digital Journal informó el 29 de julio que el Partido Demócrata de California anunció  su respaldo al “Sí” en la Propuesta 37 postulada por  la Campaña por el Derecho a Saber si nuestro alimento es transgénico. (La propuesta deberá votarse en las próximas elecciones que tendrán lugar en Noviembre 2012, Nota de la Traductora). El partido está de acuerdo con la arrolladora mayoría de norteamericanos que quieren ejercer el derecho a saber si lo que comen contiene transgénicos.

Después del respaldo dado el 25 de julio por la Mesa de Resoluciones del Partido Demócrata, que votó casi unánimemente para apoyar la medida, el Comité Ejecutivo la adoptó el Domingo 29 sin debate. A pesar de que había opositores a la propuesta, incluyendo a una docena de lobbyistas que estaban en la reunión, los líderes del partido escogieron estar en el lado correcto de la historia. En forma entusiasta se unieron al movimiento popular, demandando mayor transparencia en nuestro sistema alimentario, para que las familias y las personas pudieran adoptar decisiones informadas en cuanto al alimento que lleven a su mesa.
Christine Pelosi, Presidenta del Caucus de Mujeres del Partido Democráta de California y Co-Presidenta Honoraria del Consejo de Líderes de la Proposición 37 expresó:
“Como mamá, yo creo que todas las familias tienen derecho a saber qué hay en el alimento que damos a nuestros niños. Como amiga de los trabajadores, yo confío en los trabajadores rurales y en los trabajadores de la salud pública que apoyan el etiquetado de alimentos transgénicos. Por eso estoy orgullosa de unirme al movimiento de base por el Sí a la Propuesta 37."

Las buenas noticias también se dieron el 27 de Julio, cuando la campaña recibió tres importantes respaldos, con el apoyo de los 2,2 millones de miembros de la organización por la Legislación Laboral en California, y dos altos líderes en sus respectivos cuerpos legislativos: la senadora Barbara Boxer y el Senador Mark Leno. La congresista Maxine Waters también firmó en apoyo a la campaña.
Steve Smith, Director de comunicaciones de la Federación Sindical de California dijo: "Los trabajadores merecemos el derecho a saber qué contienen los alimentos que damos a nuestras familias. La proposición 37 es una medida de sentido común que asegura a nuestras familias poder hacer opciones informadas sobre el alimento que adquirimos. Estamos orgullosos de unirnos a millones de californianos en apoyo al derecho a saber qué contiene nuestro alimento”.
Las encuestas muestran casi unánime apoyo transversal al abanico político para el etiquetado de alimentos transgénicos. Nueve de cada diez votantes en Estados Unidos y California respaldan el etiquetado según recientes encuestas (ver Mellman 2012, CBS 2012 and Zogby 2012). Esto quiere decir que la mayoría de los norteamericanos afiliados a los dos partidos políticos importantes, sin importar de dónde, desean que se etiqueten los alimentos transgénicos.
Actualmente Estados Unidos está virtualmente solo, como uno de los pocos países industrializados que no etiqueta los productos transgénicos. Al menos 49 países que incluyen a toda Europa, Japón, China y Rusia entregan información a los consumidores de alimentos.
Ana Mascareñas, Directora de Política y Comunicaciones de Médicos por la Responsabilidad Social, de Los Angeles, declaró:
“Nosotros aconsejamos a la gente hacer este ejercicio y adoptar decisiones informadas sobre qué alimentos van a consumir, sin embargo se ha dejado a los californianos en la oscuridad sobre los alimentos transgénicos. No hay estudios de largo plazo de los efectos en la salud de estos alimentos. Tenemos derecho a saber con qué estamos alimentando a nuestras familias.”

Fuente: http://digitaljournal.com/article/329691
Traducción: Lucía Sepúlveda, de Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, para campaña Yo No Quiero Trangénicos en Chile.

Nota nuestra: Reenviar esta información a los parlamentarios chilenos para que se ubiquen. En Chile no hay etiquetado de transgénicos y un proyecto de etiquetado duerme el sueño del lobby en el Senado.


Lautaro Guanca: vergonzosa condena en venganza por oponerse a las inmobiliarias y defender Peñalolén



Declaración de Pobladores de Peñalolén

Nosotros que defendimos la comuna con un rotundo NO al plan regulador de las inmobiliarias y de la expropiaciones, queremos que hoy te enteres de lo que le pasa  al único concejal Lautaro Guanca quien denunció lo que querían hacer con la comuna Orrego y sus concejales. El que sacó a la luz pública lo que estaba pasando y nunca estuvo de acuerdo que se ocultara la verdad a los pobladores de Peñalolén. El que no quiso que se vendiera la comuna a puerta cerrada
Nosotros los pobladores fuimos al concejo municipal,  junto con el concejal Lautaro a ver lo que se estaba haciendo con nuestra comuna. Al ver tanta gente no hallaron nada mejor que llamar a carabineros para que apalearan a la gente.  Todos fuimos todos reprimidos junto al concejal Lautaro Guanca.

No quedando conformes, la municipalidad de Peñalolén, Carabineros de la 43 Comisaria, la Fiscalía y la Intendencia. demandan al concejal Lautaro Guanca:
La Sentencia fue hoy día 31 07 2012 y es la siguiente: 4 años y 61 días firmando y queda inhabilitado para siempre para ejercer ningún cargo público ni político.

¡Qué injusticia para el pueblo! A quienes nos representan y defienden, se les quiere hacer callar con la cárcel.
¡Apoyemos al concejal del pueblo, demostremos una vez más que el pueblo manda!

Firman Los Pobladores de Peñalolén,  julio 2012